Plátano rojo y trigo – Witbier

Agüita Trigo y Plátano Rojo es una cerveza artesanal con plátano de Canarias, estilo Witbier belga, elaborada con trigo y plátano rojo local. Refrescante, ligeramente ácida y con espuma cremosa, combina dulzor frutal, cuerpo suave y un final cítrico chispeante.

Volver a la tienda

Agüita Trigo y Plátano Rojo – Cerveza artesanal con plátano de Canarias

Agüita de Trigo y Plátano Rojo es una cerveza artesanal con plátano rojo y trigo de barbilla de Canarias que rinde homenaje al estilo belga Witbier, fusionándolo con ingredientes locales para ofrecer una experiencia fresca, afrutada y elegante.

Elaborada con una base de trigo de barbilla y el inconfundible sabor del plátano rojo canario, esta Ale de color pajizo claro y espuma blanca densa seduce por su aroma maltoso y su frutosidad cítrica. En boca es cremosa y chispeante, con cuerpo medio-bajo y una ligera acidez que realza los matices dulces y frutales del plátano, evocando sabores que recuerdan a la frambuesa o frutos rojos.

Esta receta nace gracias a la colaboración entre Alcampo La Laguna y la cooperativa FAST de El Puerto de la Cruz, fieles a nuestra filosofía de trabajar con productos locales y de kilómetro cero. Una sinergia entre sectores que ha dado vida a una cerveza única, honesta y orgullosamente canaria.

Descubre más cervezas artesanas de nuestra colección Agüita! o visítanos en nuestro obrador en Tenerife.


Maridaje recomendado

Ideal para acompañar:

  • Ensaladas cítricas, sopas frías o quesos frescos como feta, gruyer o cabra.

  • También marida a la perfección con platos dulces, como postres frutales o bizcochos de yogur y fruta.

  • Va genial con gastronomía ligera de verano o brunchs con fruta natural.


Ingrediente con historia

El plátano rojo de Canarias, cultivado especialmente en la zona norte de Tenerife, destaca por su color rojizo, su pulpa densa y un sabor dulce con matices que recuerdan a frutas rojas. Aunque menos conocido que el plátano tradicional, su uso gastronómico va en aumento por su perfil organoléptico tan singular. Este fruto es escaso y su producción está enfocada en la calidad más que en la cantidad, lo que lo convierte en un ingrediente especial en esta receta. Su introducción en esta cerveza es un guiño a la riqueza agrícola canaria y al valor del producto local.


Características técnicas

  • Estilo: Witbier (BJCP 24A)

  • Alcohol: 4,5% vol

  • Amargor (IBU): 20

  • Color (EBC): 12,9 (2 maltas)

  • Formato: Botella 33cl

  • Origen: Tenerife, Islas Canarias

Formato:

Pack 4, Botella, Caja 24

Productos relacionados

Carrito de compra

Glosario

Sabemos que no todos conocen muchos de los detalles que te contamos, así que si tienes dudas sobre alguno de los términos, aquí tienes una pequeña explicación de algunos de ellos.

Volumen Alcohólico

El grado alcohólico volumétrico de una bebida indica la cantidad de alcohol (etanol) en porcentaje por volumen, medido a 20 ºC. Por ejemplo, una cerveza con 5,5° tiene un 5,5% de alcohol, o 55 ml de etanol por litro. En las etiquetas, esto se muestra como «alc. 5,5 % vol.» o similar.

IBU

International Bittering Units (Unidades de amargo internacional), o simplemente escala IBU, se usa para cuantificar de una forma aproximada el amargor de la cerveza. Esta escala no mide el amargor percibido, sino la cantidad de Alpha Ácidos contenido en los lúpulos usados.

EBC

Es el acrónimo que se utiliza para medir el color de la cerveza y del mosto. Tabla de colores EBC y su equivalente en SRM.

BJCP (Beer Judge Certification Program)

El BJCP es una organización sin fines de lucro que establece estándares globales para la clasificación y evaluación de cervezas artesanales y caseras. Fundado en 1985 en EE. UU., el programa certifica jueces de cerveza y organiza competencias, proporcionando guías detalladas de estilos de cerveza. Estas guías son cruciales para cerveceros y jueces, enfocándose en características como sabor, aroma y apariencia. El BJCP juega un papel importante en la educación cervecera y en la promoción de la calidad y diversidad en el mundo de la cerveza artesanal.

Dry Hopping

El Dry Hopping es el proceso mediante el cual se añaden lúpulos secos a la cerveza en su estado de maduración, usualmente más de los que ya tiene, para darle un aroma mucho más intenso. Tradicionalmente, es un proceso que se lleva a cabo en cervezas de estilo pale ale, incluyendo las IPAs, pero algunos cerveceros utilizan la técnica en muchos otros estilos de cerveza.

IPA

La India Pale Ale (IPA) es un estilo de cerveza inglesa, pálida y espumosa, con alto contenido de alcohol y lúpulo, creada en la década de 1790 para durar en largos viajes marítimos y climas cálidos. El BJCP, fundado en 1985 en EE. UU., promueve la educación cervecera y la apreciación de la cerveza, certificando jueces de cerveza a través de exámenes y evaluaciones.

APA

Las American pale ales, con alrededor de 5% abv, se caracterizan por su uso significativo de lúpulos americanos, especialmente Cascade. Se diferencian de las pale ales británicas o europeas principalmente por el lúpulo americano y el uso de levaduras más limpias y dos tipos de maltas. Están relacionadas con las American India Pale Ales (IPAs), aunque las IPAs son más fuertes y lupuladas, y también se asemejan a las amber ales, que son más oscuras y maltosas debido al uso de maltas cristal.